top of page

EXPORTANDO CONOCIMIENTO

Artículos relacionados en esta página:

Artículo 1. Colaboración entre Unicolmayor y la Universidad de Salamanca

Docente Unicolmayor: Jeannette Vargas Hernández 

Docente de la USAL: María Teresa González Astudillo

Artículo 2. "VOY A COLGAR LOS SUEÑOS EN CANOA": El Río Magdalena como elemento para el desarrollo sustentable

Docente Unicolmayor: Antony Morales Trujillo

Coordinador UAEMEX: Jesús Castillo Nonato 

 

Artículo 1. Colaboración entre Unicolmayor y la Universidad de Salamanca

 

MEMORIA FINAL CONVOCATORIA MOVILIDAD II

Docente Unicolmayor: Jeannette Vargas Hernández 

Docente de la USAL: María Teresa González Astudillo

Luego del trabajo realizado en la tesis doctoral de la profesora Jeannette Vargas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en la Universidad de Salamanca bajo el título “Análisis de la práctica del docente universitario de Precálculo. Estudio de casos en la enseñanza de las funciones exponenciales” y dirigida por la profesora María Teresa González Astudillo, suirgió una estrecha colaboración entre ambas profesoras y sus grupos de investigación que se están concretando en la realización de dos proyectos conjuntos. Uno de dichos proyectos está titulado “Un análisis de la práctica de los profesores: la función logarítmica en Precálculo”, el cual fue aprobado en la Convocatoria de investigación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para ser realizado a lo largo del año 2017.

La estancia de la profesora Jeannette Vargas permitió finalizar dicho proyecto en la Universidad de Salamanca. Se han completado además del nivel de análisis descriptivo de los datos, dos niveles más, uno de ellos inferencial que ha permitido establecer las viñetas de síntesis para la modelación de cada uno de los mecanismos de construcción del concepto de función logarítmica y finalmente, el último nivel, ha permitido determinar la forma en la que el docente modela un mecanismo de construcción del concepto de función logarítmica de forma global.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Se está terminando de redactar un artículo para una revista de alto impacto del ámbito de la educación matemática, concretamente para la revista Enseñanza de las Ciencias, incluida en JCR.

  • Se han fortalecido las alianzas estratégicas entre las dos instituciones optimizando los recursos económicos: se ha logrado consolidar vínculos de apoyo que se traduce en la participación de una investigadora externa de Salamanca en España. Asimismo se ha conseguido la aprobación de un nuevo proyecto de investigación conjunto para el año 2018 y se está trabajando en la presentación de un nuevo proyecto para el año 2019.

  • La investigación realizada no sólo tiene interés desde el punto de vista de la investigación sino fundamentalmente por la contribución que puede tener en la formación de profesores ya que permite mostrar distintas maneras de planificar las clases en la enseñanza universitaria de las matemáticas para potenciar la comprensión de un concepto, en este caso, la función logarítmica.

  • En cuanto a la contribución a las líneas de investigación vigentes en la Universidad de Salamanca, ha permitido la consolidación y fortalecimiento de una línea de investigación como es la del “conocimiento y formación del profesor de matemática”. Dicha línea de investigación forma parte de una red temática de excelencia EDU2016-REDT (RED8-Educación matemática y formación de profesores) que ha sido resuelta favorablemente por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Las actividades realizadas durante la estancia de la profesora Jeannette Vargas desde el 20 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2017 han sido:

  • Revisión del análisis de los datos en la investigación Un análisis de la práctica de los profesores: la función logarítmica en Precálculo.

  • Escritura del informe final de la investigación

  • Escritura de artículo para publicación

  • Conferencia a alumnos de máster y doctorado titulada “Enseñanza y Práctica de la función exponencial. De la primaria al Precálculo en la Universidad” el 27 de noviembre de 2017.

  • Conferencia en el máster de profesores de secundaria sobre la línea de investigación del grupo BIOMA de Colombia y las publicaciones en el ámbito del Precálculo el 14 de diciembre de 2017.

Desde el punto de vista de la colaboración del departamento de didáctica de la matemática y didáctica de las ciencias experimentales con la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la estancia de la profesora Jeannette Vargas, ha sido muy fructífera. Ha permitido la colaboración en diversos ámbitos: el investigador, el docente y el de gestión de proyectos. Se han mantenido contactos regulares en estas pocas semanas con otros miembros del departamento, con alumnos e investigadores predoctorales. Esto ha permitido consolidar la colaboración entre ambas instituciones.

 

Artículo 2. "VOY A COLGAR LOS SUEÑOS EN CANOA": El Río Magdalena como elemento para el desarrollo sustentable

 

Palabras clave: Río Magdalena, glocalización, ciudadanía, ecoeducación.

Docente Unicolmayor: Morales Trujillo, Antony

Coordinador UAEMEX: Dr. Jesús Castillo Nonato 

En la actualidad, el Río Magdalena en Colombia, sigue siendo objeto de investigación dada su historia, su extensión y la posibilidad de reconocer el país en toda su extensión. En este sentido, es el potencial del Río el que genera la oportunidad para la revisión de los procesos de convivencia social en tanto que estructuras que en su interno configuran dinámicas de uso/consumo. La cotidianidad ha llevado al rastreo de las formas de vida, productividad y necesidad de generación de oportunidades para la preservación del Río, pero a la vez para la generación de oportunidades productivas a través de la gestión estatal y especialmente la gobernanza.

La metodología utilizada para el análisis de estos impactos fue cualitativa a través del trabajo etnográfico, que, comparado con los informes de gestión y rendición de cuentas de cada uno de los municipios reconocidos, 9 en total, se estableció el impacto económico en la vida local; el uso/consumo en las prácticas socioculturales de las poblaciones en tanto que contaminación y mitigación; la relación fiscal entre gestión/inversión y reinversión social; identificación de la viabilidad medioambiental, social y financiera de una estructura generadora de oportunidades.

 

La proyección ambiental de esta investigación puede demostrarse a partir de la evidencia etnográfica a través de la cual se revela la convivencia cotidiana de los pobladores de los municipios con el Río. En este sentido el uso/consumo supera en las diferentes facetas de la gestión, en la esfera de lo económico, de lo social para dar paso a la presentación de un modelo de generación de oportunidades en el que los ejes de intervención convocan al gobierno local, la ciudadanía y la ecoeducacion.

El modelo fortalece la gobernanza a través de los mecanismos de glocalización que se convierten en catalizadores en lo que se integran las prácticas sociales y culturales de cada uno de los municipios; la ciudadanía se empodera a través del reconocimiento de sí a través de sus propias prácticas sociales en relación a su convivencia sociocultural y económica con el Río, y, finalmente; se estructura un escenario de ecoeducación como espacio incluyente desde la perspectiva glocal en el que los eje articuladores son el reconocimiento de uso/consumo de lo contaminante y de la necesidad de mitigación.

Ancla 6
Ancla 7
bottom of page