
Experiencias Unicolmayor
Artículos relacionados en esta página:
Artículo 1. Trabajo Social visto desde el exterior
Artículo 2. Crece el alcance académico de Diseño Digital y Multimedia
Tomado del boletín imaginario institucional 2018
Fuente: Comunicadora Unicolmayor- División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales
Artículo 1.Trabajo Social visto desde
el exterior
Entre el 8 y el 12 de octubre, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca abrió sus puertas al invitado internacional Víctor Yáñez Pereira, de la Universidad Autónoma de Chile,
donde se desempeña como Vicedecano de Trabajo Social.
Durante estos días, un nutrido grupo de estudiantes y docentes conversaron con él en relación al diseño curricular en los programas de trabajo social; la intervención en trabajo social: La cuestión de lo contemporáneo; la relación entre la intervención social y las prácticas académicas; el trabajo social en las políticas sociales como construcción de una ciudadanía responsable, entre otros temas.
La visita del dr. Yáñez respondió a la búsqueda institucional de desarrollar las bases para el
perfeccionamiento del currículo y el desarrollo del programa de Trabajo Social a partir de las
funciones misionales, mediante los lazos de cooperación entre la Universidad Autónoma de
Chile y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Artículo 2. Crece el alcance académico de Diseño Digital y Multimedia
El programa de Diseño Digital y Multimedia, con el apoyo de la facultad de Ingeniería y Arquitectura, llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Diseño, Tecnología y Entretenimiento, del 17 al 19 de octubre.
Desde hace más de cinco años, el programa de Diseño Digital y Multimedia ha desarrollado
una serie de Jornadas de Diseño, Tecnología y Entretenimiento, con el fin de fortalecer la formación disciplinar de los estudiantes del Programa; en esta oportunidad, se generó una
evolución y se convocó a la comunidad universitaria al primer Congreso Internacional de Diseño, Tecnología y Entretenimiento (Primer D+T=E).
La búsqueda por la actualización del conocimiento, relacionado con la temática del diseño y las tecnologías digitales, se materializó en el primer Congreso D+T=E, que en esta oportunidad se centró en la economía naranja y los productos audiovisuales, proponiendo
un espacio para discutir sobre las posibilidades que brinda la economía naranja para el desarrollo de productos de investigación-creación, especialmente enfocados en el campo
audiovisual.
A lo largo del Congreso hubo una serie de exposiciones magistrales y micro ponencias, entre otros espacios dispuestos para la socialización de los conocimientos e investigaciones
adelantadas en torno al tema central. El primer D+T=E contó con la participación de dos invitados internacionales con gran reconocimiento por su trabajo: el dr. Lauro José Zavala, proveniente de México, quien expuso el Estado actual de los estudios cinematográficos: una aproximación general; y el lic. Carlos Roberto Trejo, proveniente de Chile, presentó la conferencia Cambios culturales y el cine chileno actual: Economía, sociedad y cine chileno contemporáneo, y dio paso al cine foro con la película Cabros de Mierda.
En relación con la temática del Congreso, economía naranja y productos audiovisuales, se estudió la articulación entre el diseño y la tecnología para aportar en la generación de valor fundamentados en la propiedad intelectual, se discutió la relación entre los retos que propone la economía naranja y la propuesta de productos de investigación-creación desde
el ámbito académico. Además, se discutió frente a cómo los productos audiovisuales, derivados de industrias del entretenimiento, aportan al desarrollo cultural y económico latinoamericano y cómo se incrementa su valor en el mercado de bienes y servicios culturales.
Durante los tres días del Primer D+T=E cada una de las actividades propuestas contó con una participación de más de 100 asistentes, entre estudiantes, docentes e invitados externos al programa.
Ahora bien, el segundo Congreso Internacional de Diseño, Tecnología y Entretenimiento, que se espera tenga lugar en el 2019, tendrá como tema central la Ideación y visualización digital del espacio.